Carrera
Título Profesional
Psicólogo (a)
Grado Académico
Licenciado (a) en Psicología
Duración Total
10 semestres
Jornada
Diurna
Código DEMRE
38005
Código SIES
I3S1C12J1V1
Acreditación
Según la Ley de Educación Superior las carreras de pregrado de acreditación no obligatoria (entre ellas Psicología) sólo podrán volver a acreditarse a partir de 2025. Antes de la entrada en vigencia de la ley, la carrera de Psicología fue acreditada por 6 años por la Agencia QUALITAS (desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2019).
¿Por qué estudiar Psicología en la UDP?
Formación en psicología clínica
Contarás con una sólida formación para el diagnóstico e intervención con pacientes niños/as, adolescentes y adultos/as, con un acercamiento gradual y supervisado en nuestra Clínica Psicológica.
Formación en campos psicosociales
Recibirás formación para insertarte laboralmente en los campos de la Psicología Laboral, Educacional, Jurídica, Social-Comunitaria y de la Salud, a cargo de equipos docentes de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Investigación clínica, psicosocial y en neurociencias
Aprenderás a desarrollar proyectos de investigación en diversas áreas de la disciplina y participarás de el Congreso Anual de Investigación de Estudiantes de Psicología organizado por la Universidad.
Ponderaciones
NEM
10%
Ranking
20%
Competencia Lectora
35%
Competencia Matemática 1
25%
Historia o Ciencias
10%
Autoridades

Antonio Stecher
Decano

Alemka Tomicic
Directora

Sofía Henríquez
Secretaria de Estudios

Anita Corrotea
Secretaria Académica

Gotzone Silva
Coordinadora de Ciclo Profesional

Lorena Contreras
Directora de Escuela de Posgrado

Elisa Ansoleaga
Directora de Investigación
Cuerpo académico
El cuerpo académico de Psicología está compuesto por personas altamente calificadas. Cuenta con una planta permanente de 28 profesores/as jornada, que en su totalidad tiene grado de magíster y, 22 de ellas y ellos tiene grado de doctor. Además, cuenta con alrededor de 50 profesores/as hora que se caracterizan por su sólida formación académica y/o por una amplia, destacada y reconocida trayectoria profesional en distintos campos profesionales de la psicología, así como por su importante experiencia en docencia universitaria.
La distribución del profesorado a lo largo de la malla responde a los objetivos formativos propios de cada ciclo. En los últimos años, por ejemplo, los cursos del ciclo profesional son realizados por psicólogos/as destacadas que tienen una larga trayectoria en el campo ocupacional en el que se desempeñan y sobre el cual enseñan. Por su parte, en los cursos iniciales, las y los docentes se caracterizan por contar con un conocimiento científico actualizado, base para el aprendizaje de las herramientas conceptuales más importantes para la disciplina.
Finalmente, el cuerpo académico de planta pertenece a Centros y Programas de Investigación de la Facultad, en los que se desarrollan investigaciones sobre psicología clínica y psicoterapia, neurociencias y neuropsicología, salud y bienestar en el mundo del trabajo, salud mental y juventud, contextos educativos, violencia y legitimidad social, e historia y teoría crítica de la psicología.
Centros de práctica
La práctica profesional se realiza en el X semestre de la carrera y considera un total de 500 horas de ejercicio profesional a los largo de seis meses. Esta es supervisada por docentes que son profesionales especialistas en cada uno de los campos ocupacionales de la psicología.
La Escuela de Psicología UDP cuenta con diversos convenios de colaboración académica con instituciones relacionadas con los distintos campos ocupacionales de la psicología, lo que permite asegurar que todos y todas nuestras estudiantes cuenten con un lugar para realizar su práctica profesional de comprobada calidad para la fase final de su formación. Así, por ejemplo, para el área clínica y de psicología de la salud contamos con convenios con el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, el Hospital Barros Luco, el Hospital del Tórax, Centros Comunitarios de Atención en Salud Mental (COSAM) y Centros de Salud Familiar (CESFAM) parte de la red asistencial pública. Por su parte, para el área de psicología educacional, algunos ejemplos de las alianzas establecidas son INFOCAP , Fundación Belén Educa y la Corporación Educacional de la I. Municipalidad de Santiago y de la I. Municipalidad de La Reina. En el caso del área de psicología comunitaria, contamos con vínculos de colaboración con la Fundación Opción, diferentes Centros de la Mujer, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y Programas de Protección Infanto-Juvenil (CEPIJ). Por otro lado, importantes instituciones y empresas colaboran en el desarrollo de prácticas profesionales del área organizacional, como por ejemplo, los Bancos Itaú, Central y Santander, la Cámara de Comercio y diferentes Consultoras. Finalmente, en el área de psicología jurídica, contamos con convenios con Oficinas de Protección de Derechos (OPDs), Gendarmería, Fiscalía y el Servicio Médico Legal.
Junto con lo anterior, contamos con lugares de prácticas en centros y programas que se encuentran en nuestra Facultad de Psicología: Clínica Psicológica UDP, Programa de Aprendizaje y Ciudadanía, Unidad de Neuropsicología Clínica (CENHN) y Proyecto T (CEPPS).
Perfil de egreso
Los egresados y egresadas de la Carrera de Psicología UDP obtienen el grado de licenciados o licenciadas en psicología y el título profesional de psicólogos o psicólogas.
Los licenciados y licenciadas en Psicología de la Universidad Diego Portales comprenden los procesos subjetivos e intersubjetivos, incorporando para ello sus fundamentos biológicos, psicológicos, socio-históricos y filosóficos, y empleando el conocimiento teórico para la comprensión de casos, situaciones y contextos específicos, tanto individuales como colectivos. Están preparados y preparadas para integrarse en un equipo de investigación, orientado a la producción de conocimiento de relevancia social y disciplinar en distintas áreas de la Psicología.
Los psicólogos y psicólogas de la Universidad Diego Portales están preparados y preparadas para elaborar y ejecutar diagnósticos e intervenciones psicológicas en distintos contextos, tales como consulta privada, centros de salud, centros educacionales, programas psicosociales, programas psicojurídicos, empresas u organizaciones. Su desempeño se caracteriza por estar metodológica, teórica y éticamente fundado, y por contribuir al mejoramiento del bienestar psicosocial, la salud mental y el desarrollo humano en nuestro país.
Los psicólogos y psicólogas de la Universidad Diego Portales cultivan el pensamiento crítico, reconocen y valoran el pluralismo y la diversidad, demuestran excelencia profesional, una clara orientación pública y una articulación rigurosa del saber clínico y psicosocial.
Continuidad de estudios
La Facultad de Psicología de la UDP cuenta con una amplia y rica formación de posgrado que contempla desde Estadías de Perfeccionamiento Clínico en la Clínica Psicológica de la UDP, diplomados en áreas tan diversas como Rehabilitación Neuropsicológica; Psicoterapia y Salud Mental en Diversidad de Género; Calidad de Vida Laboral y Riesgos Psicosociales; Psicooncología; Peritajes Psicológicos en Tribunales de familia, entre otros. Además cuenta dos programas de Postítulos Clínicos y cuatro programas de Magíster – Neurociencia Social, Psicología Jurídica y Forense, Psicología Social y Teoría y Clínica Psicoanalítica. Finalmente, la Facultad ofrece como parte de la formación de posgrado, un Doctorado en Psicología.
Campo laboral
Los y las psicólogas UDP tiene distintas posibilidades luego de su egreso; es así como algunos/as ingresan directamente al mundo laboral y otros/as se dedican a estudios de postgrado tanto en Chile como en el extranjero.
Cuando ingresan al mundo del trabajo, las y los egresados de la Escuela de Psicología UDP se desempeñan en diferentes campos ocupacionales ejerciendo como psicólogos/as clínicos, de la salud, educacionales, organizacionales, jurídicos y comunitarios. Otras y otros egresadas y egresados, sobre la base de los conocimientos adquiridos durante la carrera, exploran campos emergentes como la psicología del deporte y la psicología ambiental. Todas y todos ellos se insertan en distintos espacios y organizaciones del mundo público, privado y de la sociedad civil.
Si quieres conocer la experiencia de algunas/os de nuestras/os egresadas/os, visita los siguientes links:
- Javiera Leiva, egresada de Psicología UDP: su experiencia estudiando un postgrado en Bélgica
- Alex Behn, egresado Psicología UDP: “Es esencial mantenerse actualizado en la psicología clínica moderna”
- Paulina Zamora y su interés por la psicología jurídica e investigación en vulneración de derechos
- Daniela Rojas relata su experiencia como psicooncóloga
- Jorge Ibáñez trabaja como jefe de proyectos en Educación 2020
Empleabilidad
Un 91% de las/los titulados/as de la Escuela de Psicología obtienen un trabajo remunerado al primer año de egreso y el tiempo promedio para encontrar trabajo es de 5 meses una vez egresados/as.
La mayoría de los/as egresadas reportan estar satisfechas/os con sus trabajos y señalan que su formación como psicólogos/as UDP tuvo una muy positiva influencia en la búsqueda del primer trabajo luego de titularse.
Fuente: Dirección de Análisis Institucional UDP
Arancel
Matrícula
$712.000
Arancel
$7.095.000
Total
$7.807.000