Carrera
Título Profesional
Psicólogo (a)
Grado Académico
Licenciado (a) en Psicología
Duración Total
10 semestres
Jornada
Diurna
Código DEMRE
38005
Código SIES
I3S1C12J1V1
Acreditación
Según la Ley de Educación Superior las carreras de pregrado de acreditación no obligatoria (entre ellas Psicología) sólo podrán volver a acreditarse a partir de 2025. Antes de la entrada en vigencia de la ley, la carrera de Psicología fue acreditada por 6 años por la Agencia QUALITAS (desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2019).
Dirección
Campus Casco Histórico - Vergara 275, Santiago
¿Por qué estudiar Psicología en la UDP?
Formación en Psicología Clínica
Contarás con una sólida formación para el diagnóstico e intervención con pacientes niños/as, adolescentes y adultos/as, con un acercamiento gradual y supervisado en nuestra Clínica Psicológica.
Formación en campos Psicosociales
Recibirás formación para insertarte laboralmente en los campos de la Psicología Laboral, Educacional, Jurídica, Social-Comunitaria y de la Salud, a cargo de equipos docentes de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Investigación clínica, psicosocial y en neurociencias
Aprenderás a desarrollar proyectos de investigación en diversas áreas de la disciplina y participarás del Congreso Anual de Investigación de Estudiantes de Psicología organizado por la Universidad.
Certificación complementaria y diploma de profundización
Podrás optar a una certificación complementaria al titulo profesional y la licenciatura, en alguno de los campos ocupacionales de la psicología: Clínica, Laboral, Jurídica, Social-comunitaria, Educacional y de la Salud con un diploma de profundización que reconoce las áreas de especialización elegidas en tu recorrido curricular y contribuyente a una mejor empleabilidad.
Facultad plural, de alta calidad académica y orientación pública
Formarás parte de una Facultad plural, diversa, con estudiantes y profesores/as de alto desempeño académico, pensamiento crítico y orientación pública; y podrás vincularte a centros y programas de excelencia que te permitirán desarrollar, a partir de experiencias prácticas supervisadas, tanto tus destrezas profesionales como tus habilidades para la investigación.
Malla
1° Semestre
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender las principales concepciones que a lo largo de la historia de la filosofía han abordado la pregunta por lo psíquico y lo mental/subjetivo, que explican el desarrollo de la psicología como disciplina y la existencia de diversos paradigmas de conocimiento en los que se inscribe su quehacer.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender el género como determinante social de la salud y el bienestar, identificar estereotipos y sesgos de género que han impactado en los paradigmas en psicología, e identificar principales dimensiones de la vida social en las que desigualdades de género impactan en el bienestar y salud de las personas y las comunidades.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de identificar y analizar diversos aspectos y sistemas biológicos relevantes del cuerpo, y su relación con procesos psicológicos y con el comportamiento de las personas.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender el surgimiento de la Psicología y su objeto de estudio; reconocer sus principales paradigmas y corrientes teóricas y sus campos de aplicación e intervención.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender, de manera crítica y reflexiva, algunos aspectos históricos de la psicología, como discurso y práctica social; reconocer las tensiones y transformaciones que caracterizan la complejidad y pluralidad teórica y profesional de la psicología contemporánea, y su aplicación al contexto chileno.
2° Semestre
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender los principales debates sobre modernidad y los principales procesos de modernización y cambio social acaecidos entre los siglos XIX y XXI, con un foco prioritario en las sociedades latinoamericanas y chilena. Tendrán la capacidad de analizar las relaciones entre los procesos históricos, la estructura social y trayectorias individuales, con énfasis en el modo en que se despliegan en las sociedades contemporáneas.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender el rol del Estado y organizaciones de la sociedad civil, en la formulación e implementación de políticas públicas e intervenciones sociales, en materias relacionadas con el cuidado, bienestar y salud mental, analizando críticamente la contribución del quehacer de la psicología en Chile en la comprensión de problemas sociales y elaboración de intervenciones.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender los procesos psicológicos básicos y su relación con la emergencia del fenómeno mental y la experiencia humana.
Este curso desarrolla en el estudiantado habilidades para identificar, formular y responder preguntas investigativas mediante datos. A través de un enfoque práctico, incorporando softwares de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial, el estudiantado podrá definir preguntas relevantes para la disciplina e identificar y analizar los datos para responderlas. Promueve el pensamiento crítico y la capacidad de tomar decisiones basadas en evidencia, evaluando la calidad y ética en el manejo de datos.
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
3° Semestre
Este curso inaugura la línea de Desarrollo de Carrera, que se propone que el estudiantado desarrolle habilidades transferibles y transversales necesarias para gestionar estratégicamente su desarrollo profesional y fomentar un compromiso activo con su formación. En este primer curso, de los 5 que componen la Línea, el estudiantado será capaz de diseñar una planificación de su carrera mediante un currículum reflexivo que les acompañará durante su formación, enfatizando en el conocimiento personal como proceso de reflexión continua que les permita identificar fortalezas, intereses y valores, que les permita planificar sus metas.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar críticamente los principales conceptos y teorías de la psicología social sociocognitiva, considerando su relevancia, especificidad, desarrollos investigativos contemporáneos y campos de aplicación.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar desde una perspectiva científica, biopsicosocial y en consideración de sus condiciones sociohistóricas, las principales teorías y debates en psicología en torno al ciclo vital relativo a la infancia, adolescencia y juventud, enfatizando una mirada relacional, situada y de curso de vida que permita comprender el desarrollo humano desde un contexto social e interpersonal.
Este curso aborda los fundamentos históricos y epistemológicos de la Neurociencia Cognitiva, así como los métodos innovadores que permiten estudiar la cognición en contextos reales. Asimismo, se profundiza en temas clave para la psicología clínica, como la interacción social y la neurodiversidad, y se explora su aplicación en la neuropsicología para fomentar una comprensión inclusiva y transdisciplinaria de la mente.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender los principios y conceptos básicos de la comunicación humana, abordados desde una perspectiva psicológica e interaccional.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y aplicar enfoques de investigación cuantitativa y procedimientos de análisis estadístico para la elaboración y comunicación de un proyecto de investigación, desarrollando habilidades para el trabajo colaborativo y en equipo, orientado a la producción y comunicación de conocimientos de relevancia social y disciplinar en distintas áreas de la psicología, promoviendo la responsabilidad ética de la toma de decisiones basada en la evidencia científica para la praxis de la psicología.
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
4° Semestre
En este segundo curso de la línea de Desarrollo de Carrera, continúa el desarrollo de un currículum reflexivo para integrar experiencias de comunicación y trabajo en equipo con la planificación de carrera. En este curso los y las estudiantes desarrollarán habilidades para expresar sus ideas de forma efectiva, tanto en modalidad oral como escrita, y a colaborar en contextos profesionales simulados.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar los principales marcos teóricos y categorías analíticas de las corrientes de psicología social vinculada a tradiciones críticas, interpretativas y discursivas, considerando su relevancia, especificidad, desarrollos investigativos contemporáneos y campos de aplicación.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar críticamente desde una perspectiva científica, biopsicosocial y sociohistórica las principales teorías, contenidos y debates en psicología en torno al ciclo vital relativo a la adultez y a la vejez.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender la perspectiva cognitiva, en su devenir histórico, su desarrollo en la actualidad y aplicación en los distintos campos de la psicología, con particular énfasis en el ámbito clínico. Además, serán capaces de identificar para cada perspectiva las concepciones de sujeto, sufrimiento y cambio.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender la perspectiva psicoanalítica, en su devenir histórico, su desarrollo en la actualidad y aplicación en los distintos campos de la psicología, con particular énfasis en el ámbito clínico. Además, serán capaces de identificar para cada perspectiva las concepciones de sujeto, sufrimiento y cambio.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de reconocer, desde diversos marcos teóricos, las principales problemáticas de la psicología de la personalidad, integrando aspectos descriptivos, dinámicos, procesuales y estructurales de la personalidad, y dimensiones contextuales, culturales y de género que explican diferencias interindividuales, reconociendo su aporte en el quehacer del psicólogo/a en distintos campos ocupacionales.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y aplicar enfoques de investigación cuantitativa y procedimientos de análisis estadístico para la ejecución de un proyecto de investigación, desarrollando habilidades para el trabajo colaborativo y en equipo, orientado a la producción y comunicación de conocimientos de relevancia social y disciplinar en distintas áreas de la psicología, promoviendo la responsabilidad ética de la toma de decisiones basada en la evidencia científica para la praxis de la psicología.
5° Semestre
Este curso aborda la intersección entre tecnología y ética en la Psicología. Prepara a las y los estudiantes para enfrentar desafíos éticos en un mundo digitalizado, analizando tecnologías emergentes. Se destacan aprendizajes sobre dilemas éticos, la aplicación de principios en casos prácticos y el uso de herramientas tecnológicas que favorecen el desarrollo profesional y promuevan el bienestar.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender el desarrollo histórico de la psicología de la salud como área aplicada de la psicología, los principales modelos teóricos y metodológicos que la sustentan, sus aspectos interdisciplinarios, así como el rol profesional en este campo ocupacional en Chile.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de reconocer elementos teóricos fundamentales de la exploración psicodiagnóstica en niños/as y adolescentes; y de aplicar e interpretar diferentes instrumentos y baterías de evaluación psicológica vigentes en infancia y adolescencia, a partir de los cuales levantará hipótesis psicodiagnósticas, que, en considerando aspectos relacionales, contextuales, de género, culturales y éticos, le permitirá tomar decisiones en diferentes ámbitos de acción profesional.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender la perspectiva humanista, en su devenir histórico, su desarrollo en la actualidad y aplicación en los distintos campos de la psicología, con particular énfasis en el ámbito clínico. Además, serán capaces de identificar para cada perspectiva las concepciones de sujeto, sufrimiento y cambio.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender la perspectiva sistémica, en su devenir histórico, su desarrollo en la actualidad y aplicación en los distintos campos de la psicología, con particular énfasis en el ámbito clínico. Además, serán capaces de identificar para cada perspectiva las concepciones de sujeto, sufrimiento y cambio.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de analizar los principales cuadros psiquiátricos y configuraciones psicopatológicas, incorporando una perspectiva histórica que dé cuenta de sus cambios, a fin desarrollar habilidades para construir hipótesis diagnósticas en el ámbito de la psicopatología y psiquiatría infanto-juvenil, visibilizando además su contribución a otros campos ocupacionales de la psicología.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y aplicar enfoques de investigación y análisis cualitativo para la elaboración y comunicación de un proyecto de investigación, desarrollando habilidades para el trabajo colaborativo y en equipo, orientado a la producción y comunicación de conocimientos de relevancia social y disciplinar en distintas áreas de la psicología, promoviendo la responsabilidad ética de la toma de decisiones basada en la evidencia científica para la praxis de la psicología.
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
6° Semestre
En este curso los y las estudiantes comprenderán el liderazgo como una habilidad transversal relevante para el desarrollo profesional. Además, serán capaces de distinguir tipos y estilos de liderazgo que favorezcan el trabajo colaborativo y el bienestar de los equipos de trabajo y de los colectivos.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar críticamente el desarrollo histórico de la psicología del trabajo y los procesos organizacionales como áreas aplicadas de la psicología, los principales modelos teóricos y metodológicos que la sustentan, sus aspectos interdisciplinarios, así como el rol profesional en este campo ocupacional en Chile.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de reconocer y pensar de manera crítica los elementos teóricos fundamentales de la exploración psicodiagnóstica en la adultez y vejez; aplicar e interpretar diferentes instrumentos y baterías de evaluación psicológica vigentes, construyendo hipótesis psicodiagnóstica que, considerando aspectos éticos, culturales, relacionales, contextuales y de género, permitan orientar intervenciones en diferentes ámbitos de acción profesional.
Esta asignatura se propone comprender y analizar críticamente los orígenes, desarrollos y tradiciones de la psicología comunitaria, como disciplina y ámbito de quehacer profesional, considerando las dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas, éticas y políticas que la sustentan, identificando sus desarrollos en Norteamérica, Europa y Latinoamérica. El estudiantado reflexionará sobre el origen de los fenómenos y problemas psicosociales que afectan al país, analizando intervenciones existentes y soluciones viables, pertinentes y sostenibles en el tiempo.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de analizar los principales cuadros psiquiátricos y configuraciones psicopatológicas, incorporando una perspectiva histórica, a fin desarrollar habilidades para construir hipótesis diagnósticas en el ámbito de la psicopatología y psiquiatría en adultez y vejez, visibilizando su contribución a otros campos ocupacionales de la psicología. Este curso considera la coordinación con campos clínicos para el desarrollo de pasos prácticos.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y aplicar enfoques de investigación y análisis cualitativo para la ejecución de un proyecto de investigación, desarrollando habilidades para el trabajo colaborativo y en equipo, orientado a la producción y comunicación de conocimientos de relevancia social y disciplinar en distintas áreas de la psicología, promoviendo la responsabilidad ética de la toma de decisiones basada en la evidencia científica para la praxis de la psicología.
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
7° Semestre
Este curso, el último de la Línea, está diseñado para consolidar las habilidades transversales y transferibles adquiridas a lo largo de la formación, preparando a los y las estudiantes para su inserción en el “Ciclo Profesional” de la carrera y su transición al mundo laboral. Se enfoca en integrar conocimientos teóricos y prácticos, a través de la consolidación del currículum reflexivo que han desarrollado desde el primer curso de esta Línea.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar la estructura y los procesos organizacionales, así como aplicar conceptos y técnicas de la gestión de personas al interior de las organizaciones, considerando los aspectos técnicos, valóricos y éticos del trabajo, desde una perspectiva interseccional y de género.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar críticamente el desarrollo histórico de la psicología jurídica como área aplicada de la psicología, entendiéndola como un área que vincula la psicología, el orden normativo social y la justicia. Este curso analiza sus principales modelos teóricos, aportes interdisciplinarios y metodológicos que la sustentan, así como el rol profesional en este campo en Chile.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar críticamente a la psicología clínica como un campo disciplinar múltiple y variado, que se ha desarrollado históricamente a través de la integración y tensión entre la evidencia científica, la práctica y la teoría, dando lugar a diversos modelos teóricos, herramientas de intervención y diagnóstico que, en su conjunto, incorporan fundamentos biopsicosociales como el enfoque de derechos, el enfoque de género, la interseccionalidad y la ética en el quehacer profesional.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y analizar críticamente el desarrollo histórico de la psicología educacional como área aplicada de la psicología, los principales modelos teóricos y metodológicos que la sustentan, sus aspectos interdisciplinarios, así como el rol profesional de el/la psicólogo/a en este campo ocupacional en Chile.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de desarrollar competencias para el diseño de proyectos de intervención desde una perspectiva participativa, y de propuestas de evaluación, fundamentadas en la evidencia y en la consideración de determinantes éticos.
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
8° Semestre
En estos cursos el estudiantado desarrollará aprendizajes avanzados en temáticas que demandan un abordaje complejo e interdisciplinario. Se enfocan en el desarrollo de habilidades iniciales para la intervención en campos psicosociales (psicología del trabajo, psicología social comunitaria, psicología de la salud, psicología jurídica o psicología educacional); y en el área clínica considerando diferentes perspectivas (psicoanalítica, sistémica, cognitiva, humanista, neuropsicológica) y en infancia.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender los fundamentos de la Psicología de los Grupos y su aplicación en el diseño e implementación de intervenciones grupales para el ejercicio profesional en distintas áreas de la Psicología.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de elaborar un diagnóstico que considere los recursos y necesidades de los grupos, agentes, instituciones o comunidades, para luego diseñar una intervención de alcance inicial, aplicando los conocimientos de las distintas áreas de desarrollo del campo subdisciplina (laboral/jurídico/educacional/salud/comunitario), considerando elementos contextuales, basado en un análisis ético y metodológicamente fundado.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender y aplicar herramientas iniciales de evaluación e intervención clínica, en sus distintas fases, realizando un análisis desde una perspectiva teórica clínica determinada (psicoanálisis/sistémico/cognitivo/humanismo) y con relación a un grupo o foco específico (por ejemplo, adultos/as, NNA, Trastornos Neuropsicológicos).
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
9° Semestre
En estos cursos el estudiantado desarrollará aprendizajes avanzados en temáticas que demandan un abordaje complejo e interdisciplinario. Se enfocan en el desarrollo de habilidades iniciales para la intervención en campos psicosociales (psicología del trabajo, psicología social comunitaria, psicología de la salud, psicología jurídica o psicología educacional); y en el área clínica considerando diferentes perspectivas (psicoanalítica, sistémica, cognitiva, humanista, neuropsicológica) y en infancia.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de realizar una intervención basada en un diagnóstico y un diseño teórica, metodológica y éticamente fundamentado, poniendo en práctica distintas herramientas propias del campo subdisciplinar (laboral/jurídico/educacional/salud/comunitario), contribuyendo al bienestar de personas y/o grupos a quien se dirige la intervención. Además, será capaz de evaluar dicha intervención y su propio desempeño en el proceso.
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de realizar una intervención clínica breve, en la cual desarrollar y entrenar habilidades para generar alianza terapéutica y obtener información relevante del caso, construir hipótesis clínicas e implementar intervenciones en el campo desde una perspectiva teórica clínica determinada (psicoanálisis/sistémico/cognitivo/humanismo) y en relación a un grupo o foco específico (adultos/as, NNA, Trastornos Neuropsicológicos). El estudiantado será capaz de reflexionar y comunicar impresiones clínicas y antecedentes relevantes del caso, en contextos de supervisión y eventual derivación, respetando resguardos éticos y derechos de pacientes, considerando un enfoque de derechos, género e interseccionalidad.
10° Semestre
En estos cursos el estudiantado desarrollará aprendizajes avanzados en temáticas que demandan un abordaje complejo e interdisciplinario. Se enfocan en el desarrollo de habilidades iniciales para la intervención en campos psicosociales (psicología del trabajo, psicología social comunitaria, psicología de la salud, psicología jurídica o psicología educacional); y en el área clínica considerando diferentes perspectivas (psicoanalítica, sistémica, cognitiva, humanista, neuropsicológica) y en infancia.
La Práctica Profesional se realiza durante el noveno semestre. Tiene una duración mínima de 500 horas repartidas en seis meses, y se lleva a cabo de forma continua en una sola institución. Comprende una supervisión de práctica en terreno y en la Escuela de Psicología. De este modo, permite que el estudiantado aplique conocimientos y habilidades en intervenciones profesionales autónomas, contribuyendo al desarrollo del rol profesional.
Descargar malla en PDF
Líneas de estudio
Al hacer clic en una de las líneas, se resaltarán en la malla curricular todas las asignaturas que componen la línea seleccionada.
Ver Todas
Contenidos básicos y fundamentos disciplinares e interdisciplinares de la Psicología
Desarrollo de Carrera
Formación General e Inglés
Investigación en Psicología
Psicología Clínica y Psicoterapia Inicial
Teoría y Campos Psicosociales
Ponderaciones
NEM
10%
Ranking
20%
Competencia Lectora
35%
Competencia Matemática 1
25%
Historia o Ciencias
10%
Autoridades

Antonio Stecher
Decano

Alemka Tomicic
Directora

Sofía Henríquez
Secretaria de Estudios

Lorena Godoy
Secretaria Académica

Felipe Pérez
Coordinador de Desarrollo de Carrera, Ciclo Profesional y Alumni

Lorena Contreras
Directora de Escuela de Posgrado

Elisa Ansoleaga
Directora de Investigación
Cuerpo académico
El cuerpo académico de Psicología está compuesto por personas altamente calificadas. Cuenta con una planta permanente de 28 profesores/as jornada, que en su totalidad tiene grado de magíster y, 22 de ellas y ellos tiene grado de doctor. Además, cuenta con alrededor de 50 profesores/as hora que se caracterizan por su sólida formación académica y/o por una amplia, destacada y reconocida trayectoria profesional en distintos campos profesionales de la psicología, así como por su importante experiencia en docencia universitaria.
La distribución del profesorado a lo largo de la malla responde a los objetivos formativos propios de cada ciclo. En los últimos años, por ejemplo, los cursos del ciclo profesional son realizados por psicólogos/as destacadas que tienen una larga trayectoria en el campo ocupacional en el que se desempeñan y sobre el cual enseñan. Por su parte, en los cursos iniciales, las y los docentes se caracterizan por contar con un conocimiento científico actualizado, base para el aprendizaje de las herramientas conceptuales más importantes para la disciplina.
Finalmente, el cuerpo académico de planta pertenece a Centros y Programas de Investigación de la Facultad, en los que se desarrollan investigaciones sobre psicología clínica y psicoterapia, neurociencias y neuropsicología, salud y bienestar en el mundo del trabajo, salud mental y juventud, contextos educativos, violencia y legitimidad social, e historia y teoría crítica de la psicología.
Centros de práctica
La práctica profesional se realiza en el X semestre de la carrera y considera un total de 500 horas de ejercicio profesional a los largo de seis meses. Esta es supervisada por docentes que son profesionales especialistas en cada uno de los campos ocupacionales de la psicología.
La Escuela de Psicología UDP cuenta con diversos convenios de colaboración académica con instituciones relacionadas con los distintos campos ocupacionales de la psicología, lo que permite asegurar que todos y todas nuestras estudiantes cuenten con un lugar para realizar su práctica profesional de comprobada calidad para la fase final de su formación. Así, por ejemplo, para el área clínica y de psicología de la salud contamos con convenios con el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, el Hospital Barros Luco, el Hospital del Tórax, Centros Comunitarios de Atención en Salud Mental (COSAM) y Centros de Salud Familiar (CESFAM) parte de la red asistencial pública. Por su parte, para el área de psicología educacional, algunos ejemplos de las alianzas establecidas son INFOCAP , Fundación Belén Educa y la Corporación Educacional de la I. Municipalidad de Santiago y de la I. Municipalidad de La Reina. En el caso del área de psicología comunitaria, contamos con vínculos de colaboración con la Fundación Opción, diferentes Centros de la Mujer, Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y Programas de Protección Infanto-Juvenil (CEPIJ). Por otro lado, importantes instituciones y empresas colaboran en el desarrollo de prácticas profesionales del área organizacional, como por ejemplo, los Bancos Itaú, Central y Santander, la Cámara de Comercio y diferentes Consultoras. Finalmente, en el área de psicología jurídica, contamos con convenios con Oficinas de Protección de Derechos (OPDs), Gendarmería, Fiscalía y el Servicio Médico Legal.
Junto con lo anterior, contamos con lugares de prácticas en centros y programas que se encuentran en nuestra Facultad de Psicología: Clínica Psicológica UDP, Programa de Aprendizaje y Ciudadanía, Unidad de Neuropsicología Clínica (CENHN) y Proyecto T (CEPPS).
Perfil de egreso
Quienes egresan de Psicología UDP están capacitados y capacitadas para comprender y analizar los fenómenos psicológicos desde una perspectiva integral que abarca fundamentos socio-históricos, filosóficos, neurobiológicos, psicosociales y clínicos. Valoran el pluralismo en la psicología, integrando conocimientos teóricos y prácticos en sus intervenciones profesionales. Además, tienen una sólida formación en investigación, lo que les permite participar en equipos de investigación, y aplicar estos conocimientos en su práctica diaria. Sus intervenciones, que pueden abarcar distintos campos ocupacionales de la psicología, se orientan a la promoción de la salud mental y la calidad de vida, adaptándose a diversos contextos locales y globales, integrando siempre una comprensión ética y reflexiva, junto con los enfoques de género, de derechos humanos y de interseccionalidad.
Continuidad de estudios
La Facultad de Psicología de la UDP cuenta con una amplia y rica formación de posgrado que contempla desde Estadías de Perfeccionamiento Clínico en la Clínica Psicológica de la UDP, diplomados en áreas tan diversas como Rehabilitación Neuropsicológica; Psicoterapia y Salud Mental en Diversidad de Género; Calidad de Vida Laboral y Riesgos Psicosociales; Psicooncología; Peritajes Psicológicos en Tribunales de familia, entre otros. Además cuenta dos programas de Postítulos Clínicos y cuatro programas de Magíster – Neurociencia Social, Psicología Jurídica y Forense, Psicología Social y Teoría y Clínica Psicoanalítica. Finalmente, la Facultad ofrece como parte de la formación de posgrado, un Doctorado en Psicología.
Campo laboral
Los y las psicólogas UDP tiene distintas posibilidades luego de su egreso; es así como algunos/as ingresan directamente al mundo laboral y otros/as se dedican a estudios de postgrado tanto en Chile como en el extranjero.
Cuando ingresan al mundo del trabajo, las y los egresados de la Escuela de Psicología UDP se desempeñan en diferentes campos ocupacionales ejerciendo como psicólogos/as clínicos, de la salud, educacionales, organizacionales, jurídicos y comunitarios. Otras y otros egresadas y egresados, sobre la base de los conocimientos adquiridos durante la carrera, exploran campos emergentes como la psicología del deporte y la psicología ambiental. Todas y todos ellos se insertan en distintos espacios y organizaciones del mundo público, privado y de la sociedad civil.
Si quieres conocer la experiencia de algunas/os de nuestras/os egresadas/os, visita los siguientes links:
- Javiera Leiva, egresada de Psicología UDP: su experiencia estudiando un postgrado en Bélgica
- Alex Behn, egresado Psicología UDP: “Es esencial mantenerse actualizado en la psicología clínica moderna”
- Paulina Zamora y su interés por la psicología jurídica e investigación en vulneración de derechos
- Daniela Rojas relata su experiencia como psicooncóloga
- Jorge Ibáñez trabaja como jefe de proyectos en Educación 2020
Empleabilidad
En la Universidad Diego Portales, la formación en Psicología se caracteriza por una sólida base teórica, un cuerpo docente cercano y una orientación práctica que prepara a nuestras y nuestros titulados para enfrentar con éxito el mundo laboral. Según nuestra propia elaboración a partir de las bases de datos públicas disponibles en www.mifuturo.cl del Ministerio de Educación, la empleabilidad de egresadas y egresados de Psicología UDP se sitúa en un destacado nivel, superando el 67% durante el primer año y aumentando a más del 76% en el segundo año.
Estos resultados reflejan el enfoque integral de la UDP, que combina una sólida formación académica con el desarrollo de habilidades blandas y una vinculación temprana con el campo profesional. Además, el rango de ingresos al cuarto año nos ubica dentro de las mejores posiciones a nivel nacional.
En la UDP entendemos la empleabilidad como un indicador clave de la calidad formativa y del compromiso con nuestras y nuestros estudiantes. Por ello, seguimos fortaleciendo nuestra oferta académica, reforzando las redes de contacto y asegurando una experiencia de aprendizaje que responda a las demandas del mercado laboral actual. Nuestro objetivo es que cada profesional formado aquí alcance su máximo potencial.
Fuente: Elaboración propia a partir de base publicada en www.mifuturo.cl
Arancel 2025
Matrícula
$752.000
Arancel
$7.486.000
Total
$8.238.000