Estudio Empleabilidad UDP 2020-2021.
¿Por qué estudiar Licenciatura en Historia en la UDP?
Malla
¿Quieres conocer la Malla Curricular completa?
Líneas de estudio
Al hacer clic en una de las líneas, se resaltarán en la malla curricular todas las asignaturas que componen la línea seleccionada.
Ver Todas
Ciencias Sociales
Educación
Estudios Generales: Curso de Formación General y Curso de Inglés General
Estudios Globales
Historia de Europa, América Latina y Chile
Metodologías e Investigación
Optativos de Profundización
Único
1° Semestre
Curso de Inglés General I
Este curso tiene como propósito desarrollar competencias lingüísticas y sociolingüísticas de modo de lograr un manejo básico del idioma alineado a un nivel B1 o B1+ del Marco Común Europeo de referencia de las Lenguas. En él se fomenta el uso del idioma en distintos ámbitos de sus vidas: personales, sociales y profesionales.
Escritura Histórica
Asignatura sobre el desarrollo de habilidades propias de los saberes y prácticas historiográficas, orientadas tanto al ámbito de la lectura de fuentes, bibliografía secundaria y textos teóricos, como al de la escritura de distintos formatos narrativos que operan en la disciplina.
Historia Antigua
Primer acercamiento a la historia del mundo europeo, se entrega una panorámica sobre el desarrollo del Mediterráneo en el mundo antiguo, y énfasis en la riqueza del contexto cultural que permitió esta realidad geográfica.
Historia del Pensamiento Político
Asignatura teórico-práctica, orientada al análisis y comparación de algunas controversias significativas que explican la génesis y desarrollo de la historia del pensamiento político. Logrando desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel académico.
Introducción a la Historia
Curso de introducción al estudio, praxis y escritura de la historia como disciplina y forma de construcción de conocimiento sobre el pasado. Su nacimiento, sus orígenes modernos, y su relación con las demás ciencias sociales y las humanidades.
Pueblos Originarios
Curso que aborda los pueblos originarios de América Latina desde una perspectiva histórica global, diferenciando procesos relevantes y fechas. Asumiendo una perspectiva cronológica, se aborda desde el poblamiento americano hasta situación del S.XX en distintos países.
2° Semestre
América Colonial
Curso de aproximación a la historia del mundo colonial como proceso fundante de la modernidad, poniendo nuestro continente al centro del desarrollo del capitalismo global y los posteriores procesos de colonialismo.
Chile Colonial
Curso en el que se analizará el tránsito de la sociedad colonial chilena desde la segunda mitad del siglo XVI hasta su crisis ocurrida a principios del siglo XIX, reconstituyendo y analizando los principales procesos históricos aquí sucedidos desde el punto de vista de la historia social, política y económica.
Curso de Inglés General II
El curso tiene como propósito continuar con el desarrollo de los niveles B1 o B1+ de competencias lingüísticas y sociolingüísticas para alcanzar ese nivel en el Marco Común Europeo de referencia de las Lenguas.
Historia Medieval
Curso que expone, analiza y comprende las transformaciones del mundo mediterráneo durante la Edad Media, entendiendo dicha etapa como un crisol cultural, cuyas consecuencias se pueden rastrear hasta el presente.
Historiografía
Curso que se sitúa desde el devenir de la disciplina historiográfica en la segunda mitad del siglo XX, y, por tanto, desde los efectos de la segunda postguerra mundial en Europa y en el tercer mundo.
Teoría Social
Curso de carácter introductorio que enfatiza los vínculos entre los aspectos culturales y políticos en las teorías sociales.
3° Semestre
América S. XIX
Curso que busca entregar una noción general respecto de los nodos principales de la historia de América desarrollados durante el proceso de independencia y posterior formación de los Estados nacionales en el siglo XIX.
Antropología Sociocultural
Curso introductorio en el conocimiento de la Antropología como disciplina que busca comprender la cultura y el ser humano en sus distintas dimensiones.
Chile S. XIX
Curso en el que se analizará la historia del largo siglo XIX en Chile que abarca desde el proceso de independencia, a inicios del siglo XIX, hasta la crisis del orden oligárquico-liberal, en los albores del XX
Curso de Inglés General III
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
Historia Moderna
Curso con el fin de examinar los principales procesos culturales, políticos, económicos y sociales de la historia moderna europea. A través de sesiones expositivas, análisis de fuentes y discusiones grupales, el curso revisa la historia de los siglos XVI al XVIII.
Métodos
Curso de introducción a la exploración y ejercitación de distintas metodologías de investigación, indagando tanto fuentes consideradas tradicionales (como la prensa y la documentación estatal) con otras menos convencionales (imágenes y testimonios orales).
4° Semestre
América S. XX
Asignatura que entrega herramientas para interpretar a Latinoamérica en el siglo XX, adentrándose en los procesos históricos claves la historia contemporánea regional y de la historia reciente de América Latina.
Chile S. XX
Curso que busca generar una bibliografía mínima sobre el S.XX chileno, y que cubre una amplia producción intelectual clásica y actualizada, promoviendo una lectura propia de la historia contemporánea y reciente de nuestro país.
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Geografía Humana
Curso que entrega nociones fundamentales para comprender los elementos humanos que intervienen en la modelación del espacio geográfico.
Historia Comparada de la Modernidad
Curso de análisis de los aspectos centrales de la trayectoria de la modernidad, incluyendo la experiencia latinoamericana, desde el Siglo XVI. Se examinan las interpretaciones que la teoría social, política, económica y cultural han realizado de la modernidad y sus límites.
Historia Contemporánea S. XIX
Curso de análisis de los aspectos centrales de la trayectoria de la modernidad, incluyendo la experiencia latinoamericana, desde el Siglo XVI. Se examinan las interpretaciones que la teoría social, política, económica y cultural han realizado de la modernidad y sus límites.
5° Semestre
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Geografía Física
Curso que aborda conceptos fundamentales, métodos y técnicas utilizadas por la disciplina para el estudio del espacio geográfico. A partir de sus perspectivas teóricas y aplicaciones experimentales, se busca desarrollar habilidades espaciales.
Historia Contemporánea S. XX
Curso que busca profundizar en los procesos históricos más destacados del siglo XX, provocando una reflexión crítica en torno a proyectos históricos de carácter europeos y globales que tuvieron un impacto significativo en la historia de América Latina.
Seminario de Investigación: América I
Primera experiencia de investigación sobre una temática específica de la historia de América. Acá se busca revisar bibliografías de países de América, focalizándose en la adquisición de habilidades disciplinares comparativas.
Seminario de Investigación: Chile I
Primera experiencia de investigación sobre una temática específica de la historia de Chile. Se trabaja con fuentes primarias para lo cual se visitan archivos específicos de la temática del seminario.
Taller Historiográfico
Curso que se focaliza en desarrollar el estado del arte de alguna de las corrientes historiográficas revisadas durante la carrera. En particular, se busca que los y las estudiantes tengan su primera experiencia de armar un proyecto historiográfico que emule el proceso de tesis.
6° Semestre
Antropología de la Memoria
Curso teórico-metodológico y se concentra en una exploración de las narrativas del pasado reciente y las maneras en las cuales construimos esas narrativas a base de la oralidad. El curso se organiza en tres módulos, además del Taller de Historia Oral.
Estudios Globales I
Curso que busca abrir nuevas lógicas y herramientas geo-históricas de análisis para procesos históricos que no están necesariamente ligados a espacios geográficos específicos.
Optativo de Profundización
Cursos complementarios a la formación de la carrera con otros saberes que permiten perfeccionar la mirada histórica y que están disponibles a otros y otras estudiantes de la facultad.
Seminario de Investigación: América II
Segunda experiencia de investigación sobre una temática específica de la historia de América.
Seminario de Investigación: Chile II
Segunda experiencia de investigación sobre una temática específica de la historia de Chile.
Taller Historiográfico
Curso que entrega herramientas de análisis teórico que permitan reflexionar sobre el estado del arte de la historiografía chilena y latinoamericana desde aproximaciones variadas.
7° Semestre
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Espacio y Territorialidad
Curso con enfoque en la entrega de conocimientos básicos sobre los conceptos de espacio y territorialidad, para llegar a la comprensión de cómo desde estas concepciones el hombre va entregando significado y arraigo al lugar.
Estudios Globales II
Curso que busca abrir nuevas lógicas y herramientas geo-históricas de análisis para procesos históricos que no están necesariamente ligados a espacios geográficos específicos.
Historia de la Educación
Curso que se articula con los seminarios de investigación de tercer año, donde se propone profundizar en el desarrollo de habilidades investigativas relacionadas con la problematización de un fenómeno educativo desde una perspectiva histórica como social.
Optativo de Profundización
Cursos complementarios a la formación de la carrera con otros saberes que permiten perfeccionar la mirada histórica y que están disponibles a otros y otras estudiantes de la facultad.
Optativo de Profundización
Cursos complementarios a la formación de la carrera con otros saberes que permiten perfeccionar la mirada histórica y que están disponibles a otros y otras estudiantes de la facultad.
Seminario de Grado I
Asignatura de carácter práctico en la que se aplican todos los conocimientos adquiridos para resolver un problema comunicacional. A partir de esta modalidad se busca desarrollar las capacidades de análisis, planificación, decisión, pensamiento estratégico, claridad conceptual y creatividad.
8° Semestre
Ciudadanía y Derechos
Curso que desarrolla competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales y propone entregar herramientas teóricas provenientes de la filosofía y las cs. sociales sobre los procesos, características y problemáticas que han conformado el ámbito de acción de los derechos y las ciudadanías.
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Estudios Globales III
Curso que busca abrir nuevas lógicas y herramientas geo-históricas de análisis para procesos históricos que no están necesariamente ligados a espacios geográficos específicos.
Geografía del Medioambiente
Curso que profundiza en la comprensión del espacio geográfico y la relación que hay entre los fenómenos naturales, patrones de configuración espacial de los asentamientos humanos y las actividades productivas desde la categoría analítica del medio ambiente.
Optativo de Profundización
Cursos complementarios a la formación de la carrera con otros saberes que permiten perfeccionar la mirada histórica y que están disponibles a otros y otras estudiantes de la facultad.
Seminario de Grado II
Inicio del trabajo de investigación conducente a la elaboración de una tesis de licenciatura en historia. En esta instancia se trabaja bajo la tutela de un profesor o profesora guía
Seminario de Investigación: Historia de la Educación
Curso que entrega herramientas teóricas y metodológicas relacionadas con el análisis de las distintas problemáticas asociadas a la historia de la educación en Chile durante los siglos XIX a XXI.
Ponderaciones
10%
30%
25%
10%
25%
Acreditación
La Universidad Diego Portales se encuentra acreditada en nivel de Excelencia por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en todas las áreas: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación, docencia de posgrado y vinculación con el medio, desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2029.
Autoridades
Cuerpo académico
El cuerpo académico de la Escuela de Historia UDP se caracteriza por su alto nivel de formación académica, así como por su diversidad respecto a las temáticas investigativas y las entidades universitarias en las que se ha formado, lo que favorece una pluralidad de miradas y aproximaciones historiográficas y enriquece la formación de sus estudiantes.
De las profesoras y profesores que trabajan en la Escuela de Historia, el 75% ya culminó su doctorado, y el 25% restante su Magíster, entre estos últimos, varios y varias están finalizando también sus estudios doctorales. Respecto a las especialidades del cuerpo académico se encuentran la formación en historia comparada y transnacional, con énfasis en los procesos latinoamericanos y en los estudios globales, así como la formación en otras ciencias sociales que dialogan con la historia. Las y los profesores se han formado en universidades nacionales, como la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y Universidad Católica de Santiago y Valparaíso, así como universidades internacionales, entre ellas, Universidad de California-Davis (EEUU), Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), Universidad de Columbia (EEUU), Universidad del Estado de Nueva York (EEUU), Universidad de Nueva York (EEUU), FLACSO (México), Universidad Autónoma de Barcelona (España),y el Instituto Universitario Europeo (Italia), entre otras.
Perfil de egreso
Los y las licenciadas en historia de la Universidad Diego Portales son profesionales informados/as y críticos/as, capacitados para desempeñarse en un mundo globalizado.
Los egresados y egresadas se distinguen por una formación académica interdisciplinaria, que privilegia las perspectivas comparadas, permitiéndoles disponer de los conocimientos y recursos analíticos necesarios para comprender la historia de Chile y América Latina como parte de las dinámicas del mundo contemporáneo.
El egresado de la Licenciatura en Historia es capaz de:
-
Comprender la historia mediante el estudio de procesos comparados
- Aplicar distintos enfoques analíticos y aproximaciones metodológicas para comprender y analizar la historia de Chile, América Latina y otras regiones del globo en perspectiva comparada, con énfasis en las categorías de raza, género, clase y etnicidad.
-
Dialogar desde la historia con las demás ciencias sociales
- Aplicar apropiadamente conceptos y herramientas metodológicas básicas de las ciencias sociales para lograr una amplia comprensión de procesos históricos y del entorno geográfico y social.
-
Desarrollar habilidades de investigación y comunicación a nivel académico
- Reconocer la disciplina histórica como un ámbito del conocimiento en permanente construcción.
- Organizar la selección y análisis de materiales propios de la disciplina (bibliografía en español e inglés, fuentes escritas, archivísticas, orales y visuales) para resolver preguntas de investigación histórica siguiendo los principios éticos de rigurosidad académica.
- Analizar, producir y presentar críticamente argumentos e ideas en diferentes formatos (textos escritos y orales, académicos y profesionales) de manera concisa y clara, , haciendo uso adecuado del idioma castellano, además de comprender textos generales en idioma inglés, como usuario independiente MERCL (Marco Europeo Común de Referencia de las Lenguas).
-
Contribuir a la construcción de una ética ciudadana y profesional
- Comprender la historia como una herramienta de construcción y participación ciudadana y democrática, abierta al diálogo e intercambio de ideas.
- Analizar los desafíos de la sociedad contemporánea y los debates de la esfera pública, a la luz de los análisis historiográficos y desde una perspectiva crítica.
Empleabilidad
La empleabilidad de la carrera de Licenciatura en Historia al primer año de titulación es de un 69%.