Elaboración propia a partir de base publicada en mifuturo.cl
¿Por qué estudiar Antropología en la UDP?
Malla
¿Quieres conocer la Malla Curricular completa?
Líneas de estudio
Al hacer clic en una de las líneas, se resaltarán en la malla curricular todas las asignaturas que componen la línea seleccionada.
Ver Todas
Antropología Aplicada y de Profundización
Antropología Histórica
Curso de Formación General y Curso de Inglés General
Electivos Conducentes a Certificados de Diplomados de Ciencias Sociales
Etnografía
Metodología de Investigación Social
Teoría Antropológica
Único
1° Semestre
Antropología de Chile y América Latina
Asignatura aplicada y de profundización, orientada a desarrollar aprendizajes sobre los fundamentos y áreas de trabajo clásico y contemporáneo de la antropología en el país y la región.
Inglés I
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
Introducción a la Antropología
Curso que identifica los desarrollos teóricos fundamentales en la historia del pensamiento antropológico, sus implicancias teóricas y metodológicas para el análisis antropológico del presente. Se analizan críticamente corrientes tales como el evolucionismo, funcionalismo, cultura y personalidad, estructuralismo y enfoques interpretativos.
Pueblos Originarios en América
Desde una perspectiva antropológica-historiográfica, el curso estudia la diversidad de los modos de vida de las sociedades en América, para analizar diversas problemáticas y desafíos socioculturales de las sociedades pasadas y actuales.
Taller de Escritura Antropológica
A partir de textos sobre pensamiento latinoamericano contemporáneo, esta asignatura práctica está orientada a desarrollar habilidades de escritura y lectura de textos para el quehacer académico.
Taller Etnográfico I: Introducción
Curso que tiene como objetivo enseñar a aplicar las principales herramientas, técnicas y conceptos básicos de la etnografía con salidas a terreno, como una primera aproximación al trabajo de campo, de forma ética y reflexiva.
2° Semestre
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Inglés II
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
Lógica de la Investigación
Curso que busca reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento científico, analizar los alcances y límites del tipo de conocimiento que caracteriza a las ciencias sociales, e identificar y diferenciar las orientaciones metodológicas usadas en las investigaciones socioculturales para acceder a dicho conocimiento.
Procesos Sociales Latinoamericanos
Curso sobre el análisis del desarrollo histórico de Latinoamérica, con énfasis en los procesos sociales, políticos y culturales acaecidos en los siglos XIX y XX. Además, examina críticamente la exclusión de grupos sociales en la historiografía tradicional.
Taller Etnográfico II: Trabajo de Campo
Curso que introduce el ejercicio del trabajo de campo y la elaboración de un proyecto de investigación. Entrega de competencias conceptuales y metodológicas para la realización de estudios etnográficos en contextos diversos.
Teoría Antropológica I: Problemas Antropológicos
Curso en el que se reflexiona sobre algunas de las preguntas fundamentales de la antropología en torno a la vida en sociedad, los procesos de diversificación cultural, la distinción entre naturaleza y cultura, entre otros.
3° Semestre
Antropología Histórica de los Pueblos en Chile
Como última asignatura de la línea de antropología histórica, este curso busca analizar la diversidad sociocultural e histórica de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Chile en el pasado y presente, en relación con la sociedad y Estado chileno.
Inglés
Curso que busca lograr en el estudiante el nivel B1 o B1+ de competencia del idioma.
Métodos Cualitativos
Curso que introduce el uso de métodos cualitativos a través de la exposición de sus fundamentos teóricos y el empleo de las principales técnicas cualitativas de recolección de datos.
Taller Etnográfico III: Técnicas y Escritura Antropológica
Curso práctico que tiene como objetivo elaborar un proyecto de investigación etnográfico, profundizando en las técnicas de investigación y formas de representación escrita.
Teoría Antropológica II: Sociedad y Desigualdades
Asignatura que analiza teorías antropológicas sobre la sociedad y las desigualdades socioculturales y estructurales (clase, género, raza, entre otras), incluyendo perspectivas clásicas fundamentales y sus críticas contemporáneas.
Teoría y Conceptos de Políticas Públicas
Asignatura que entrega el conocimiento de las principales teorías y conceptos de las políticas públicas, así como el ciclo de éstas, sus etapas y actores relevantes, el rol del Estado en su formulación, entre otros aspectos.
4° Semestre
Antropología Biológica y Arqueología
Curso que analiza los principales conceptos de la antropología física, biológica y arqueología. Se pregunta por la variabilidad humana, el rol de la ecología y medioambiente, la investigación arqueológica y procesos de patrimonialización.
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Métodos Cuantitativos
Curso que busca introducir el uso de métodos cuantitativos a través de la operacionalización de conceptos simples y complejos, la construcción de indicadores observables para la medición de variables en ciencias sociales, la elaboración de instrumentos de medición cuantitativa tales como cuestionarios, índices y escalas; entre otros
Taller Etnográfico IV: Audiovisual y Multimodal
Asignatura práctica sobre antropología audiovisual y multimodal como técnicas de investigación, formas de producción de conocimiento y modos de representación. Investiga la articulación de la antropología con el arte y sensorialidad.
Teoría Antropológica III: Cultura y Diversidad
Curso en el que se propone examinar teorías antropológicas que, preocupadas por comprender los procesos de diversificación cultural, han elaborado conceptualmente en torno a las ideas de cultura, relativismo cultural, subjetividad, poder, entre otros.
5° Semestre
Antropología de Profundización Temática
Asignaturas optativas por definir en función de la planta docente, demandas del mercado laboral y avances de la disciplina. Por ejemplo: Antropología económica, Antropología del género y parentesco, entre otras.
Antropología de Profundización Temática
Asignaturas optativas por definir en función de la planta docente, demandas del mercado laboral y avances de la disciplina. Por ejemplo: Antropología económica, Antropología del género y parentesco, entre otras.
Antropología de Profundización Temática
Asignaturas optativas por definir en función de la planta docente, demandas del mercado laboral y avances de la disciplina. Por ejemplo: Antropología económica, Antropología del género y parentesco, entre otras.
Antropología de Profundización Temática
Asignaturas optativas por definir en función de la planta docente, demandas del mercado laboral y avances de la disciplina. Por ejemplo: Antropología económica, Antropología del género y parentesco, entre otras.
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Electivo Conducente a Certificados de Diplomado
Cursos electivos interdisciplinarios de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y que pueden conducir a un certificado de diplomado (desigualdades sociales, culturas indígenas y reconocimiento, género, metodologías de investigación, entre otros).
6° Semestre
Antropología de los Territorios
Curso de profundización en donde se examina conceptualmente las transformaciones territoriales de América Latina, con un especial énfasis en cómo la disciplina ha mirado los acelerados procesos de urbanización de la región.
Debates Antropológicos Contemporáneos
Último curso de la línea de teoría antropológica el cual se enfoca en los más importantes debates teóricos contemporáneos. Las teorías que analizar pueden variar según la emergencia de nuevos debates en la disciplina.
Diseño y Evaluación de Proyectos
Curso sobre los fundamentos conceptuales y metodológicos para el diseño y evaluación de proyectos y programas sociale
Electivo Conducente a Certificados de Diplomado
Cursos electivos interdisciplinarios de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y que pueden conducir a un certificado de diplomado (desigualdades sociales, culturas indígenas y reconocimiento, género, metodologías de investigación, entre otros).
Métodos Participativos e Investigación-Acción
Asignatura que se dedica al diseño e implementación de técnicas participativas, investigación-acción e intervenciones sociales y comunitarias. Reflexiona también sobre la divulgación de resultados en audiencias académicas y no académicas.
Taller Etnográfico V: Documental Etnográfico
Taller práctico centrado en la producción de un documental etnográfico. En la asignatura se adquieren habilidades técnicas además de reflexionar sobre formas de representación, estética y política de la producción audiovisual.
7° Semestre
Antropología Aplicada
Asignatura sobre la investigación social aplicada y práctica en distintos contextos laborales, adecuándose a los contextos socioculturales y a las necesidades de las comunidades.
Electivo Conducente a Certificados de Diplomado
Cursos electivos interdisciplinarios de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y que pueden conducir a un certificado de diplomado (desigualdades sociales, culturas indígenas y reconocimiento, género, metodologías de investigación, entre otros).
Electivo Conducente a Certificados de Diplomado
Cursos electivos interdisciplinarios de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y que pueden conducir a un certificado de diplomado (desigualdades sociales, culturas indígenas y reconocimiento, género, metodologías de investigación, entre otros).
Mediación Intercultural
Curso que profundiza en las habilidades profesionales, fundamentos y técnicas de la mediación intercultural.
Taller de Diseño de Investigación y Escritura Etnográfica
Asignatura de profundización en las estrategias metodológicas, diseño de investigación, consideraciones éticas y formas de escritura a nivel avanzado.
8° Semestre
Práctica Profesional
Los estudiantes deben realizar una práctica profesional en áreas tales como proyectos de investigación aplicada, políticas públicas, programas de intervención social, entre otros.
Seminario de Titulación I
Asignatura centrada en el proyecto de título, la cual se enfoca en el diseño metodológico y recolección de datos etnográficos.
9° Semestre
Curso de Formación General
Curso que busca integrar los conocimientos generales y las habilidades propias de una educación liberal en artes y ciencias con el fin de abordar las preguntas permanentes del ser humano, comprender los problemas del entorno y entregar una formación en diálogo con diversas perspectivas.
Seminario de Titulación II
Asignatura dedicada a la escritura del trabajo de titulación en base al proyecto etnográfico realizado en Seminario I. Luego como Actividad de Titulación se realiza la defensa de la tesis o trabajo de titulación.
Ponderaciones
10%
30%
25%
20%
15%
Acreditación
La Universidad Diego Portales se encuentra acreditada en nivel de Excelencia por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en todas las áreas: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación, docencia de posgrado y vinculación con el medio, desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2029.

Autoridades
Perfil de egreso
Se espera que los egresados y egresadas de la carrera de Antropología UDP se distingan por ser profesionales que analicen la diversidad sociocultural de las sociedades contemporáneas, integrando una sólida formación teórico-metodológica para la investigación social.
Se caracterizan por ser profesionales que comprenden los debates actuales tanto en distintas áreas de la disciplina como en el trabajo interdisciplinario. En línea con la Formación General de la Universidad Diego Portales, los egresados y egresadas son capaces de aproximarse crítica y reflexivamente a los desafíos de las sociedades contemporáneas y a los problemas asociados a la esfera pública desde una actitud pluralista, valorando la diversidad y las distintas perspectivas del conocimiento.
Campo laboral
Se espera que los antropólogos y antropólogas de la UDP sean investigadores sociales preparados para emprender estudios de postgrado e insertarse laboralmente en equipos de trabajo interdisciplinarios en los ámbitos público y privado. Se caracterizan por su ética de trabajo, su fuerte vinculación con el territorio urbano-rural, sus habilidades profesionales para realizar e innovar en el trabajo de campo etnográfico y su profundo compromiso con el desarrollo social, económico y cultural del país.
Específicamente, se espera que puedan desempeñarse en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en centros de estudio, organismos internacionales y empresas privadas. Son profesionales capaces de desarrollar investigación tanto académica como aplicada, así como de desarrollar intervenciones locales, mediaciones interculturales, diseño y evaluación de políticas públicas, programas de desarrollo, consultorías y estudios, entre otras opciones laborales.
-
En el ámbito del análisis teórico-conceptual de la diversidad sociocultural y sus problemáticas, serán capaces de:
- Aplicar conceptos y perspectivas teóricas de la teoría antropológica clásica y debates actuales de las distintas áreas temáticas de la disciplina en su ejercicio profesional, desde una mirada crítica y pluralista.
- Analizar problemas y desafíos socioculturales de las sociedades pasadas y contemporáneas de forma reflexiva e interdisciplinaria, adaptándose a una diversidad de contextos territoriales.
- Interpretar textos relevantes de la antropología y otras disciplinas para analizar diversas problemáticas y desafíos socioculturales de las sociedades actuales.
- Elaborar textos escritos en español relevantes para la disciplina de forma clara y formal, para contextos académicos y profesionales.
- Alcanzar los resultados de aprendizaje asociados al nivel B1+ de inglés de acuerdo con el MERL (Marco Europeo de Referencia de las Lenguas).
-
En el ámbito del desarrollo de investigación social académica y aplicada desde la innovación metodológica, serán capaces de:
- Elaborar preguntas de investigación y diseños metodológicos concordantes a las preguntas planteadas en investigación académica y aplicada.
- Aplicar los principales métodos y técnicas de recolección y análisis de datos sociales, incorporando innovaciones metodológicas propias de la disciplina.
- Ejecutar análisis de datos cuantitativos y cualitativos en investigación social, utilizando programas computacionales apropiados.
- Integrar datos sociales y etnográficos con diferentes perspectivas teóricas en el análisis de las diferencias socioculturales de las sociedades contemporáneas.
- Presentar resultados de investigación social de forma oral, escrita y audiovisual, para contextos académicos, profesionales y para distintos públicos.
-
En el ámbito del desarrollo de antropología aplicada y proyectos de carácter sociocultural, serán capaces de:
- Desarrollar trabajo de campo y actividades profesionales y académicas de forma ética, resguardando la información recolectada y sus fuentes.
- Desarrollar antropología aplicada y práctica, de manera especializada y profesional, adaptándose a las necesidades de comunidades territoriales y distintas instituciones públicas y privadas.
- Desarrollar diseño y planificaciones de proyectos y programas sociales, adaptándose a distintos contextos territoriales.
- Desarrollar mediación intercultural, adecuándose a los contextos socioculturales y a las necesidades de las comunidades.
Empleabilidad
La formación en Antropología en Chile muestra una sólida tendencia de empleabilidad, evidenciando que quienes egresan de este campo cuentan con amplias posibilidades laborales al corto plazo. De acuerdo con datos obtenidos por elaboración propia desde las bases de datos disponibles en www.mifuturo.cl del Ministerio de Educación, las cifras más destacadas superan el 80% de empleabilidad al primer año y alcanzan casi el 90% al segundo año de titulación, junto con posiciones destacadas en los rangos de ingreso al cuarto año.
La Universidad Diego Portales, comprometida con la calidad académica y la formación integral, se inserta en un contexto en que las y los profesionales de Antropología se desarrollan en ámbitos multidisciplinarios y estratégicos, aportando a la comprensión de la diversidad cultural y la transformación social. Así, la UDP entrega una base sólida para que sus egresados y egresadas aprovechen el escenario laboral que presenta la disciplina, manteniendo altos estándares de enseñanza y competencias transversales valoradas por empleadores.
En un entorno con empleabilidad creciente, la UDP se destaca como una opción formativa que prepara a sus estudiantes para enfrentar con éxito un mercado competitivo, reafirmando el aporte de sus profesionales en el desarrollo del país.