Elaboración propia a partir de base publicada en mifuturo.cl
Requisitos
- Certificado concentración de notas.
- Copia título o certificado de título.
- Cédula de identidad por ambos lados
Admisión 2025
El proceso 2025 contempla prueba de admisión en forma presencial.
Las fechas establecidas para este proceso son:
- Martes 10/diciembre a las 10:00 hrs.
- Viernes 20/diciembre a las 10:00 hrs.
- Lunes 06/enero a las 10:00 hrs.
- Martes 21/enero a las 10:00 hrs.
Malla
¿Quieres conocer la Malla Curricular completa?
Líneas de estudio
Al hacer clic en una de las líneas, se resaltarán en la malla curricular todas las asignaturas que componen la línea seleccionada.
Ver Todas
Fenómeno Educativo
Formación Especialidad
Formación Práctica y Profesional
Único
1° Semestre
Aprendizaje y Desarrollo en la Adolescencia I
Curso que se encuentra orientado a que los/las estudiantes conozcan los procesos de desarrollo psicológico en la perspectiva educativa del ser humano, tanto en sus dimensiones subjetivas como intersubjetivas en un contexto socioeducativo y sociohistórico determinado, focalizando el período adolescente.
Currículum en el Sistema Escolar Chileno
Curso que entrega una visión posicionada del currículum en tanto dispositivos pedagógicos en disputa que orientan y regulan la enseñanza y que impactan en los aprendizajes e identidades. Se entregan herramientas para utilizar los instrumentos del currículum para la planificación.
Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales I
Curso en el que se abordan, desde una perspectiva interdisciplinaria, los desafíos relacionados con el conocimiento pedagógico de los contenidos históricos, sociales y geográficos, así como su reflexión disciplinar en los contextos de aprendizaje y el manejo de los dispositivos curriculares.
Evaluación de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales I
Curso que reflexiona sobre la evaluación como una dimensión clave del proceso de enseñanza, para monitorear, retroalimentar y tomar decisiones sobre los aprendizajes de la asignatura, a la vezque es una competencia clave de la práctica y reflexión docente.
Políticas Educativas y Prácticas Docentes en la Enseñanza
Curso que busca entregar categorías analíticas para la comprensión de la educación desde sus funciones, organización, las políticas públicas y prácticas docentes que sostienen los sistemas escolares, especialmente referido a la educación y la profesión docente en enseñanza media.
Práctica y Reflexión Docente I
Curso que inserta a docentes en formación en un contexto educativo para que desarrolle gradualmente las competencias de una profesora o un profesor en Historia y Ciencias Sociales de Enseñanza Media y ofrecer una instancia de reflexión en torno al significado de la docencia.
2° Semestre
Aprendizaje y Desarrollo en la Adolescencia II
Curso en el que se propone atender las necesidades de un docente en el sistema escolar, ya sea como profesor de asignatura o Profesor jefe; el curso entregará herramientas para el manejo de situaciones complejas en el aula o con otros miembros de la comunidad.
Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales II
Curso que busca que los/las docentes en formación diseñen diversas estrategias y recursos didácticos considerando los enfoques disciplinares como los contextos de aula, específicamente en su articulación con las habilidades de la asignatura y necesidades de sus propios estudiantes.
Evaluación de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales II
Curso que busca desarrollar competencias docentes prácticas y reflexivas para implementar procesos de evaluación en los distintos aprendizajes de la asignatura desde a nivel de procedimientos, instrumentos, análisis de evidencia y la toma de decisiones.
Práctica y Reflexión Docente II
Curso de carácter profesional que busca que los docentes en formación desarrollen capacidades para evaluar su propia gestión en el aula y reflexionar sobre ella, considerando evidencias de aprendizaje de sus estudiantes, con foco en diversos aspectos del trabajo pedagógico.
Seminario de Titulación
Es un ejercicio de investigación educativa vinculado a la práctica profesional, en el que los/las docentes en formación identifican una problemática y proponen estrategias didácticas para abordarla y así generar nuevos aprendizajes, todo ello fundamentado teórica y metodológicamente.
Acreditación
La Universidad Diego Portales se encuentra acreditada en nivel de Excelencia por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en todas las áreas: gestión institucional, docencia de pregrado, investigación, docencia de posgrado y vinculación con el medio, desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2029.
La carrera de Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales se encuentra acreditada por 6 años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), desde el 24 de julio de 2024 al 24 de julio de 2030.

Autoridades
Perfil de egreso
El profesor o profesora de Historia y Ciencias Sociales formado por la Universidad Diego Portales será un o una profesional que comprende los requerimientos del sistema escolar en la Enseñanza Media, analiza críticamente las políticas públicas en marcha y su impacto en la institución educativa y en el aula.
Tendrá los conocimientos pedagógicos desde una base disciplinaria coherente con las necesidades del nivel en el que se desempeña, que promuevan el empleo de la autoevaluación y la indagación como estrategias de desarrollo personal y profesional con el fin de lograr aprendizajes de calidad en la enseñanza. Será capaz de articular la teoría con la práctica, tomará decisiones fundamentadas en evidencias provenientes de la investigación acción, demostrando valoración por las diversidades. Además, posee capacidades para trabajar colaborativamente en un contexto educativo y establecer buenas relaciones interpersonales. Su acción profesional se sustentará en un enfoque de derechos para contribuir al mejoramiento de la calidad y de la equidad de la educación.
Campo Laboral
El campo ocupacional para los/las profesores/as formados/as en la UDP está orientado a instituciones educativas como liceos y colegios de distinto tipo de dependencia administrativa.
Este campo se puede ampliar además a instituciones orientadas a la investigación en educación, así como aquellas encargadas del diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los ámbitos de gestión de organizaciones educativas y de innovación pedagógica, lo que incluye la posibilidad de participar en programas para la generación de materiales educativos dirigidos a los diversos niveles educativos del sistema.
Los/las profesores/as de Educación Media pueden también tener acceso a desempeñarse profesionalmente en instituciones rectoras del quehacer educativo, como el Ministerio de Educación, corporaciones de educación, o municipalidades.
Empleabilidad
La carrera de Pedagogía Media en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales destaca por su sólida inserción laboral según datos obtenidos por elaboración propia desde las bases de datos disponibles en www.mifuturo.cl del Ministerio de Educación. Durante el primer año, logra alrededor de un 75% de empleabilidad, y en el segundo año supera el 76%, lo que refleja una trayectoria sostenida en la incorporación de sus egresados al mundo profesional.
Estos indicadores muestran que nuestra formación académica, centrada en la calidad docente y la pertinencia curricular, se traduce en oportunidades reales de empleo para quienes eligen la UDP. Esta proyección laboral no solo confirma la confianza que el mercado deposita en nuestros titulados, sino que también ratifica el compromiso institucional con la excelencia pedagógica, la innovación y el apoyo continuo a nuestros estudiantes.
En un contexto laboral competitivo, la UDP asegura a sus egresados una integración al mundo del trabajo que aporta estabilidad y oportunidades de crecimiento profesional. Esta fortaleza no es casual; es el resultado de una sólida formación académica, un acompañamiento constante y una conexión directa con las necesidades del entorno educativo, lo que finalmente contribuye al desarrollo de profesionales con un marcado sello UDP.