Carrera
Título Profesional
Médico Cirujano
Grado Académico
Licenciado en Medicina
Duración Total
14 semestres
Jornada
Diurna
Código DEMRE
38170
Código SIES
I3S1C55J1V1
Acreditación
Acreditada por cinco años, desde el 15 de marzo de 2023 al 15 de marzo de 2028. Organismo acreditador: Comisión Nacional de Acreditación - CNA. Modalidad: Presencial. Sede: Santiago. Jornada: Diurna
¿Por qué estudiar Medicina en la UDP?
Ética y enfoque médico integrado
Aplicarás los principios de la ética y del profesionalismo en el ejercicio de la práctica médica. Con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, comunicándote de manera empática y positiva con pacientes y equipo de salud.
Campos clínicos y simulación desde el primer año
Contarás con campos clínicos en diversos ámbitos: hospitalario, ambulatorio, público, privado, urbano y rural, complementando con actividades de simulación clínica desde el primer año de carrera.
Asignaturas integradas
Tendrás asignaturas con metodologías que favorecen la integración de las ciencias básicas y clínicas y el desarrollo del razonamiento clínico, a través de actividades en pequeños grupos para promover el aprendizaje y la investigación personalizada.
Electivos e internacionalización
Tendrás la oportunidad de elegir asignaturas relacionados con la medicina, para profundizar la disciplina y complementar la malla curricular. También podrás sumarte a nuestros programas de internacionalización en prestigiosas universidades extranjeras.
Ponderaciones
NEM
10%
Ranking
20%
Competencia Lectora
20%
Competencia Matemática 1
40%
Ciencias
10%
Autoridades

Patricia Muñoz
Decana

Paula Candia
Directora

Alejandra Espinoza
Secretaria de Estudios

Ximena Lazcano
Secretaria Académica
Cuerpo académico
El cuerpo académico con que cuenta la Carrera de Medicina, permite hacer sustentable las actividades académicas y garantizar el logro del perfil de egreso. En su mayoría especialistas, contamos además con un 20% de ellos con magister o doctorado. Los cargos se seleccionan por concurso público.
Académicos de nuestra Facultad realizan investigación básica y aplicada en ciencias de la salud, a través del Centro de Investigación Biomédica (CIB), junto con docencia de pre y post grado.
Campos clínicos
La Facultad de Medicina cuenta con una amplia gama de campos clínicos, públicos y privados, en la región Metropolitana y en la Región de O’Higgins. Estos incluyen 11 Hospitales, 13 centros de APS, el servicio médico legal y 1 centro de simulación clínica.
Perfil de egreso
El egresado de Medicina de la Universidad Diego Portales es un médico general con una visión científico-humanista integral y que conoce los fundamentos éticos, biológicos y sociales que constituyen el cuerpo del saber de la medicina.
Este médico general está preparado para:
- Servir a los propósitos fundamentales de la medicina, aportar de manera autónoma y tolerante al desarrollo del país, y asumir su responsabilidad individual y colectiva en la sociedad como profesional, atendiendo con efectividad y eficiencia las necesidades de salud prevalentes y las urgencias no derivables.
- Enfrentar su quehacer profesional de manera responsable y honesta, estableciendo relaciones con los pacientes basadas en los principios éticos y legales que fundamentan y guían la profesión, con énfasis en la confidencialidad, la dignidad y el cuidado de los enfermos en todo el ciclo vital, evitando juzgar y entendiendo el significado de la historia médica en el contexto de las creencias y los valores culturales del paciente y su familia.
- Obtener una historia clínica, realizar un examen físico y una evaluación del estado mental del paciente; seleccionar exámenes y procedimientos diagnósticos de manera juiciosa, interpretarlos y hacer uso de dicha información para comprobar una hipótesis diagnóstica; establecer y llevar a cabo un plan terapéutico y/o de rehabilitación, o bien derivar adecuadamente aquellos casos que así lo requieran, en concordancia con la lex artis y el nivel de atención en que se desempeña.
- Enfrentar los requerimientos particulares de la atención de salud y las diferencias en la presentación de las enfermedades durante todas las fases del ciclo vital, particularmente la promoción de estilos de vida saludables, la educación y el control del desarrollo de niños y adolescentes, y el embarazo, el parto y la lactancia.
- Valorar el riesgo vital de un paciente, implementar las acciones pertinentes para asegurar la mantención de sus funciones vitales y derivar, de manera oportuna y efectiva, los casos que requieran de soporte avanzado o evaluaciones de mayor complejidad.
- Mantener una comunicación efectiva y respetuosa con pacientes y familiares, respetando sus derechos y orientando sus decisiones con conocimiento de las implicancias emocionales, psicológicas, sociales y económicas de las enfermedades que los aquejan, así como de las herramientas de seguridad social que protegen a las personas de los estados de necesidad relacionados con la salud.
- Liderar equipos de salud con conciencia de red asistencial, abiertos a la participación de la comunidad y comprometidos con las acciones de prevención primaria, con
las políticas y programas de salud del país, con la mejoría continua de la calidad de las atenciones y de la seguridad del paciente, con la distribución adecuada de recursos limitados y con el incremento en el acceso a la salud. - Reconocer y adaptarse a las condiciones demográficas, epidemiológicas, sociales y económicas de las comunidades en las que trabaja, con conocimiento de los determinantes sociales, ambientales y culturales de la salud.
- Mantener su competencia profesional mediante el aprendizaje permanente y sistemático, de manera autónoma o a través de una institución académica, incorporando a sus conocimientos médicos y destrezas clínicas los avances de la medicina y la tecnología, y comprometerse con la generación de conocimiento y la búsqueda de soluciones a los problemas de salud de las personas y de la región en la que se encuentra inserto.
Continuidad de estudios
La Facultad de Medicina cuenta con 10 programas de formación de especialidad médica, por lo que la continuidad de estudios se verá favorecida al terminar la carrera como médico general.
Campo laboral
La formación del médico de la UDP implica una visión de trabajo en equipo y de integración multidisciplinaria. Cuenta con herramientas necesarias para el desarrollo personal, para el liderazgo, para ejercer en los niveles primario y secundario de atención de salud del país y para continuar con estudios de postgrado en las más diversas especialidades médicas.
El médico cirujano podrá desempeñarse en la actividad clínica como médico general, tanto en el área pública como en el área privada, en centros ambulatorios, de urgencias y hospitalarios de nivel primario y secundario.
Puede ingresar a otras áreas de desarrollo, que van desde las becas de especialización en el ámbito clínico hasta programas de postgrado académico como magíster y doctorado en ciencias, los cuales permiten acceder a la práctica médica de nivel secundario y terciario, o bien, al desempeño en centros de investigación y docencia.
Empleabilidad
La empleabilidad de la carrera de Medicina al primer año de titulación es de un 98%.
Arancel
Matrícula
$1.059.000
Arancel
$10.597.000
Total
$11.656.000