Carrera
Título profesional
Cientista Político (a)
Grado académico
Licenciado (a) en Ciencia Política
Duración
8 Semestres
Jornada
Diurna
Código DEMRE
38163
Código SIES
I3S1C44J1V1
¿Por qué estudiar Ciencia Política en la UDP?
Formación integral con un perfil profesionalizante
Recibirás formación integral en las principales áreas de la disciplina (política comparada, métodos, relaciones internacionales, teoría política y políticas públicas), que te entregará herramientas para el análisis de fenómenos políticos complejos internacionales y nacionales, y la comprensión del proceso de políticas públicas. Profundirazás en metodologías diversas y actuales para la inserción profesional tanto el sector público, como el privado e instituciones académicas.
Enfoque multidisciplinario y semestre de intercambio
Tendrás la posibilidad de complementar tu formación a través de la elección de cursos optativos en la disciplina y en el ámbito de las ciencias sociales. En el quinto semestre podrás realizar intercambio internacional en prestigiosas universidades extranjeras de manera compatible con tu avance curricular. También podrás ampliar tu formación a través de los cursos de formación general en otras disciplinas, lo que te permitirá desarrollar el pensamiento crítico y adquirir una mirada multidisciplinaria.
Certificado de diplomado interdisciplinario
Profundizarás tus conocimientos a partir de asignaturas interdisciplinarias de diplomado que enriquecerán tu experiencia académica y complementarán tu formación politóloga. Asimismo, junto con tu grado académico, obtendrás un certificado de alguno de los diplomados que imparte la Facultad de Ciencias Sociales e Historia.
Ponderaciones
NEM
10%
Ranking
30%
Competencia Lectora
25%
Competencia Matemática 1
20%
Historia o Ciencias
15%
Autoridades

Rossana Castiglioni
Decana

María Cosette Godoy Hidalgo
Directora

Cynthia Amigo
Secretaria de Estudios
Cuerpo académico
La Escuela de Ciencia Política se caracteriza por contar con una planta de docentes altamente calificados/as que realizan investigación de calidad, que se traduce en el volumen de publicaciones, así como en la adjudicación de fondos concursables de investigación. La totalidad de nuestros/as docentes cuenta con títulos de postgrado en prestigiosas universidades nacionales y extranjeras. Entre sus principales líneas de investigación destacan: democracia e instituciones políticas, procesos electorales, política legislativa, opinión pública, política comparada, políticas públicas y sociales, teoría política, relaciones internacionales, economía política, entre otras. Por otra parte, nuestros/as académicos/as lideran de distintos observatorios en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, que cuentan con la participación de los/las estudiantes. Además, nuestros/as docentes tienen una activa presencia en el debate público y en los medios de comunicación, contribuyendo al análisis de los fenómenos políticos contingentes.
Perfil de egreso
Las/los cientistas políticos/as de la Universidad Diego Portales se distinguen por poseer una formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos necesarios para el análisis de fenómenos políticos complejos, nacionales e internacionales.
Se caracterizan por poseer un dominio de las herramientas conceptuales y de los principales debates en las áreas fundamentales de la disciplina, a saber: política comparada, relaciones internacionales, políticas públicas, teoría política y métodos de investigación. Son capaces de comprender textos generales en idioma inglés y producir textos breves.
En línea con la formación general de la Universidad Diego Portales, nuestros/as egresados/as son capaces de abordar de forma reflexiva los desafíos de la sociedad contemporánea y los debates asociados a la esfera pública.
Nuestros/as egresados/as están preparados/as para insertarse laboralmente en el ámbito académico, tanto en funciones docentes como de investigación, y poseen el bagaje necesario para emprender estudios de postgrado. También podrán insertarse profesionalmente en distintos ámbitos laborales, nacionales e internacionales, públicos o privados. Específicamente, podrán desempeñarse en el ámbito del gobierno y la administración pública, en las instituciones dedicadas al análisis político, en empresas privadas de consultoría, en organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en organismos internacionales, entre otras.
En el ámbito de la investigación, nuestros/as titulados/as se caracterizan por:
- Ser capaces de abordar las distintas etapas del proceso de investigación politológica (identificación del problema, revisión bibliográfica, elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis, definición de variables e indicadores, diseño metodológico), articulando teorías, conceptos y métodos.
- Conocer y aplicar los principales métodos y técnicas de investigación (tanto cuantitativas como cualitativas y mixtas).
- Buscar, procesar e interpretar información con el apoyo de herramientas y recursos informáticos y tecnológicos, y poseer conocimientos sobre las principales fuentes y bases de datos disponibles.
Respecto de las áreas de especialización, nuestros/as titulados/as son capaces de:
- Utilizar los enfoques teóricos comparativos para analizar los regímenes, actores, procesos, estructuras e instituciones políticas.
- Aplicar las teorías y conceptos de las relaciones internacionales al estudio de los actores, procesos, instituciones y regímenes internacionales.
- Comprender y aplicar los principales enfoques, conceptos y ciclos de las políticas públicas y sociales, la gestión pública y presupuestaria y el diseño y evaluación de proyectos, así como las herramientas disponibles para esta área.
- Analizar críticamente los llamados problemas fundamentales de la política (libertad, igualdad, justicia, democracia, entre otros), orientando el pensamiento clásico y moderno al debate contemporáneo.
Campo laboral
Los/las cientistas políticos/as estudian y analizan fenómenos políticos complejos tanto a nivel nacional como internacional. Lo anterior les permite desempeñarse en el sector público, en fundaciones y corporaciones, organizaciones no gubernamentales y en el sector privado. En el ámbito profesional, los/las cientistas políticos/as pueden realizar labores de asesoría política, electoral y legislativa; participar en el proceso de formación de políticas públicas y en el diseño y evaluación de proyectos; desarrollarse como analista internacional o ingresar a la carrera diplomática; desempeñarse en empresas de consultoría y análisis de datos, entre otras. Además, los/ las cientistas políticos/as pueden insertarse laboralmente en el ámbito académico, tanto en funciones docentes como de investigación.
Empleabilidad
La empleabilidad de la carrera de Ciencia Política al primer año de titulación es de un 91%.
Arancel
Matrícula
$631.000
Arancel
$6.289.000
Total
$6.920.000