Carrera
Título profesional
Antropólogo (a)
Grado académico
Licenciado (a) en Antropología
Duración
9 semestres
Jornada
Diurna
Código DEMRE
38337
Código SIES
I3S1C539J1V1
¿Por qué estudiar Antropología en la UDP?
Formación antropológica de vanguardia
Analizarás los problemas y desafíos socioculturales de las sociedades pasadas y contemporáneas desde una mirada reflexiva e interdisciplinaria. Sensible tanto a los contextos socioculturales y territoriales como a las necesidades de las comunidades. También desarrollarás investigaciones tanto académicas como aplicadas, intervenciones locales y mediación intercultural.
Innovación metodológica
Conocerás las principales técnicas e innovaciones metodológicas a través de talleres etnográficos, entre los que destacan un taller audiovisual y multimodal y otro de documental etnográfico. Además, recibirás una sólida formación en métodos cualitativos, que incorpora innovaciones en técnicas participativas y de investigación.
Certificado de diploma interdisciplinario
Profundizarás tus conocimientos a partir de asignaturas interdisciplinarias de diplomado que enriquecerán tu experiencia académica y complementarán tu formación antropológica. Asimismo, junto con tu grado académico, obtendrás un certificado de alguno de los diplomados que imparte la Facultad de Ciencias Sociales e Historia.
Malla
Líneas Formativas
El currículum de la carrera de Antropología de la UDP se ha estructurado en tres ciclos formativos (inicial, licenciatura y profesional) y en siete líneas de formación, asignaturas y objetivos de aprendizaje que son necesarios y relevantes para el logro del Perfil de Egreso.
Las líneas formativas que se distribuyen de manera transversal al currículum son:
- Teoría Antropológica: Esta línea formativa se compone de asignaturas que introducen a los/las estudiantes a los principales conceptos y debates teóricos de la Antropología, incluyendo desarrollos teóricos clásicos y contemporáneos.
- Etnografía: La línea de talleres en etnografía tiene como objetivo preparar a los/las estudiantes en la metodología y aproximación propia de la disciplina, la cual contempla desde el trabajo de campo hasta la escritura etnográfica, incluyendo la innovación metodológica en etnografía audiovisual y documental. Consiste también en un espacio para fortalecer capacidades profesionales de investigación.
- Antropología Histórica: Estas asignaturas tienen como fin promover la articulación interdisciplinaria de la antropología y la historia, contribuyendo a la formación en los procesos históricos, sociales y culturales que conforman los pueblos originarios y las sociedades de Chile y América Latina en el pasado y el presente.
- Metodologías de la Investigación: Promueve el aprendizaje y aplicación de los principales métodos de investigación de las ciencias sociales, tanto cuantitativos como cualitativos, incluyendo el manejo y la ejecución de software especializado. A su vez, esta línea incorpora innovaciones metodológicas en técnicas participativas y de investigación-acción.
- Antropología de Profundización: Esta línea contempla cursos de profundización en antropología. En primer lugar, incorpora antropologías temáticas, incluyendo dos mínimos (Antropología de los Territorios y Antropología de Chile y América Latina) y cuatro asignaturas optativas por definir en función de la planta docente, criterios diferenciadores y avances de la disciplina. Algunas áreas destacadas preliminarmente son Antropología del Género y Parentesco, Antropología de la Salud, Antropología del Medioambiente, Antropología del Estado, entre otras. En segundo lugar, el objetivo de los cursos que componen esta línea es que las y los estudiantes desarrollen de forma progresiva habilidades profesionalizantes propias de la antropología aplicada con la finalidad de que puedan hacer uso de sus conocimientos en diferentes campos de desempeño profesional. La línea cuenta con una asignatura introductoria a las políticas públicas y un curso de habilidades básicas ligadas a la lecto-escritura y progresa a habilidades de mayor complejidad relacionadas con la investigación sociocultural, mediación intercultural, y diseño y evaluación de proyectos hacia el final de la licenciatura.
- Electivos Conducentes a Certificados de Diplomado: Esta línea contempla asignaturas de carácter interdisciplinario articuladas con diplomados en Ciencias Sociales e Historia dictados por la carrera de antropología y los demás programas de pregrado de la Facultad. Estos diplomados se articulan a la oferta de magíster de la Facultad, facilitando así la continuidad a los estudios de postgrado.
- Formación General UDP e Inglés: Asignaturas propias del modelo formativo UDP que incluye una formación interdisciplinaria crítica y pluralista que contribuye a la comprensión y resolución de los desafíos sociales, económicos, medioambientales, tecnológicos y culturales de su tiempo y del entorno local y global. Adicionalmente, incluye formación en las herramientas gramaticales e idiomáticas del inglés en el nivel B1+ (usuario independiente).
Ponderaciones
NEM
10%
Ranking
30%
Competencia Lectora
25%
Competencia Matemática 1
20%
Historia o Ciencias
15%
Autoridades

Rossana Castiglioni
Decana

Miguel Pérez
Director

Marisol Verdugo
Secretaria Académica
Perfil de egreso
Se espera que los egresados y egresadas de la carrera de Antropología UDP se distingan por ser profesionales que analicen la diversidad sociocultural de las sociedades contemporáneas, integrando una sólida formación teórico-metodológica para la investigación social. Se caracterizan por ser profesionales que comprenden los debates actuales tanto en distintas áreas de la disciplina como en el trabajo interdisciplinario. En línea con la Formación General de la Universidad Diego Portales, los egresados y egresadas son capaces de aproximarse crítica y reflexivamente a los desafíos de las sociedades contemporáneas y a los problemas asociados a la esfera pública desde una actitud pluralista, valorando la diversidad y las distintas perspectivas del conocimiento.
Campo laboral
Se espera que los antropólogos y antropólogas de la UDP sean investigadores sociales preparados para emprender estudios de postgrado e insertarse laboralmente en equipos de trabajo interdisciplinarios en los ámbitos público y privado. Se caracterizan por su ética de trabajo, su fuerte vinculación con el territorio urbano-rural, sus habilidades profesionales para realizar e innovar en el trabajo de campo etnográfico y su profundo compromiso con el desarrollo social, económico y cultural del país.
Específicamente, se espera que puedan desempeñarse en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones, así como en centros de estudio, organismos internacionales y empresas privadas. Son profesionales capaces de desarrollar investigación tanto académica como aplicada, así como de desarrollar intervenciones locales, mediaciones interculturales, diseño y evaluación de políticas públicas, programas de desarrollo, consultorías y estudios, entre otras opciones laborales.
En el ámbito del análisis teórico-conceptual de la diversidad sociocultural y sus problemáticas, serán capaces de:
- Aplicar conceptos y perspectivas teóricas de la teoría antropológica clásica y debates actuales de las distintas áreas temáticas de la disciplina en su ejercicio profesional, desde una mirada crítica y pluralista.
- Analizar problemas y desafíos socioculturales de las sociedades pasadas y contemporáneas de forma reflexiva e interdisciplinaria, adaptándose a una diversidad de contextos territoriales.
- Interpretar textos relevantes de la antropología y otras disciplinas para analizar diversas problemáticas y desafíos socioculturales de las sociedades actuales.
- Elaborar textos escritos en español relevantes para la disciplina de forma clara y formal, para contextos académicos y profesionales.
- Alcanzar los resultados de aprendizaje asociados al nivel B1+ de inglés de acuerdo con el MERL (Marco Europeo de Referencia de las Lenguas).
En el ámbito del desarrollo de investigación social académica y aplicada desde la innovación metodológica, serán capaces de:
- Elaborar preguntas de investigación y diseños metodológicos concordantes a las preguntas planteadas en investigación académica y aplicada.
- Aplicar los principales métodos y técnicas de recolección y análisis de datos sociales, incorporando innovaciones metodológicas propias de la disciplina.
- Ejecutar análisis de datos cuantitativos y cualitativos en investigación social, utilizando programas computacionales apropiados.
- Integrar datos sociales y etnográficos con diferentes perspectivas teóricas en el análisis de las diferencias socioculturales de las sociedades contemporáneas.
- Presentar resultados de investigación social de forma oral, escrita y audiovisual, para contextos académicos, profesionales y para distintos públicos.
En el ámbito del desarrollo de antropología aplicada y proyectos de carácter sociocultural, serán capaces de:
- Desarrollar trabajo de campo y actividades profesionales y académicas de forma ética, resguardando la información recolectada y sus fuentes.
- Desarrollar antropología aplicada y práctica, de manera especializada y profesional, adaptándose a las necesidades de comunidades territoriales y distintas instituciones públicas y privadas.
- Desarrollar diseño y planificaciones de proyectos y programas sociales, adaptándose a distintos contextos territoriales.
- Desarrollar mediación intercultural, adecuándose a los contextos socioculturales y a las necesidades de las comunidades.
Arancel
Matrícula
$607.000
Arancel
$6.057.000
Total
$6.664.000